
¿Cómo está el dólar ahora? Estas son las oportunidades de inversión...


Analizando el comportamiento de esta moneda norteamericana nos damos cuenta que esta se mantiene robusta y fuerte frente a otras como el Euro. ¿Esto por qué está sucediendo?
Son varios los factores que van desde la preferencia de los inversionistas internacionales por los activos de este país, pasando por las expectativas que generan las nuevas medidas del gobierno Trump y, también, por los escenarios que suponen la política monetaria de la Reserva Federal que será menos expansiva, que ya incluso se había anticipado desde meses atrás. Todo esto, en sumatoria, hacen que esta divisa pase por un mejor momento.
Ahora, detengámonos en el Índice DXY, que es el que mide el valor del dólar frente a otras monedas de un nivel de trascendencia global (euro, yen japonés, libra esterlina, dólar canadiense, corona sueca y franco suizo). Este índice nos muestra que, en los últimos 12 meses, el dólar ha alcanzado un 4.55% de incremento.(1)

En América Latina, especialmente en nuestro país, Colombia, el dólar no ha mostrado la misma fortaleza, en este arranque del 2025. Pues las monedas locales de la región han ganado terreno frente al dólar americano salvo algunos eventos coyunturales como la disputa entre los presidentes Petro y Trump, por el recibimiento de los aviones que fueron enviados a Colombia con personas migrantes con estatus irregular.
A nivel general, la posición del dólar frente a las monedas regionales se relaciona con
✅Reducción de la incertidumbre fiscal y en el caso de Colombia, una mayor claridad por parte del Gobierno Nacional sobre los ajustes al presupuesto 2025 y al cumplimiento de la normativa tributaria.
✅2024 fue un año muy volátil para las monedas en LATAM, Brasil y México vieron depreciaciones superiores al 20% respecto al dólar, lo cual consecuentemente contagió el comportamiento del peso colombiano, que perdió un 15.36% frente a esta moneda el año anterior.

El precio del dólar en Colombia ha visto una caída de $78 pesos COP, en lo corrido de enero. Diferentes analistas nacionales estiman que, al finalizar el 2025, el precio del dólar pueda ubicarse alrededor de $4.300 pesos COP (entre un rango entre $4.015 y $4.700)(2); mientras que los analistas internacionales lo proyectan en un estimado de $4.500 pesos COP.
Independientemente del valor, lo cierto es que, al evaluar la tendencia del precio del dólar frente al peso nacional, en el largo plazo se muestra que es creciente, es decir que, al invertir en dólares, se podría anticipar que su precio, podría tener una alta posibilidad de subir con el paso del tiempo.
Por eso decimos que no hay dólar caro, pues cualquier precio de compra siempre tenderá a ser inferior en el mediano y largo plazo:



Hay muchas razones para hacerlo:
✅Por diversificación: los mercados globales son más amplios y permiten invertir en una gama de activos mucho más grande, lo que podría mejorar el perfil de riesgo-retorno del inversionista.
✅ Para acceder a nuevas opciones: los grandes inversionistas han marcado la pauta y optan por portafolios más internacionales con activos alternativos, acciones privadas, crédito privado, infraestructura, inmobiliario, datos y tecnología, energía, entre otros. Estos sectores solo están disponibles en vehículos especializados que hacen parte del mercado global, algunos con montos de inversión más bajos.
✅Optar por la fortaleza de la moneda y una economía robusta: a pesar de las caídas momentáneas del valor del dólar, en el mediano y largo plazo, esta divisa crecerá frente a la moneda local. Para tratar de potenciar los rendimientos, inteligentemente, tu portafolio de inversión tendría que diversificarse en oportunidades en el exterior.
✅Protección patrimonial y facilidad sucesoral: los recursos que se encuentren en otras jurisdicciones quedan sujetos a las normativas de cada país. Por ejemplo, el mundo anglosajón valora especialmente la confidencialidad (es virtualmente imposible que la información sea compartida con terceros). Todo eso facilita los procesos de sucesión donde se hace una entrega fácil y sencilla a los beneficiarios de la cuenta. Además de los seguros que brindan coberturas en caso de quiebra de la entidad bancaria o garantías frente a un fraude del gestor de inversiones.
✅Por las cuentas segregadas: es decir, los recursos de los inversionistas están completamente separados de los del administrador, lo que brinda la seguridad de que, en caso de cualquier problema, los recursos de inversión están en “una cajita aparte”.
Las inversiones están en todas partes, las que buscas en los mercados globales están en Skandia.
#LibérateConSkandia
(2) Tomado de Revista Semana de encuesta realizada a 15 analistas locales, publicada en la edición del 12 de enero de 2025.