¿Cómo impacta la guerra entre Ucrania y Rusia tu patrimonio?


Como es sabido, las perspectivas económicas a nivel mundial han decaído con la guerra actual entre Rusia y Ucrania. Así lo respalda el estudio de La Organización Mundial del Comercio (OMC), pues en sus previsiones comerciales proyectan un movimiento negativo de los mercados mundiales. Te contamos el impacto real de esto en el patrimonio. 

En la actualidad, la carga en las empresas y su bajo poder adquisitivo se dan por:

- La inflación. 

- La baja en el crecimiento económico. 

- Interrupciones en las cadenas de suministro.

- Costes de las materias primas. 

- Incremento en los precios de bienes y servicios básicos. 

¿Por cuánto tiempo podría extenderse el impacto?

Según datos del Banco Mundial, la afectación podría extenderse por años. 

Los precios de la energía a cierre de 2022 aumentaría


+50%

Las posibles atenuaciones se darían entre 

2023 y 2024.

La inflación ha alcanzado máximos históricos en el viejo continente, puesto que los dos países que se encuentran en enfrentamientos bélicos, son los productores para Europa de:


1. Trigo.

2. Cebada

3. Metales.

4. Insumos tecnológicos.

¿Cómo se ha movido el dólar y las monedas que se correlacionan?


Los retos en la política fiscal generan un terreno complejo para los 

diferentes países con elevados niveles de deuda; importadores de energía o alimentos; y con estructuras altamente expuestos al comportamiento turístico.


Los impactos financieros que sí o sí debe tener en cuenta para sus decisiones

1. Las sanciones económicas que genera una guerra son motivo de preocupación

El sistema financiero mundial, las multinacionales y empresas internacionales; las economías de los países más prósperos y avanzados, como las que están en vía de desarrollo y los activos y pasivos de las empresas locales se verán impactados, de manera indudable. 



2. El dólar se ha apreciado frente a monedas como el euro

Los mercados bursátiles están a la baja, al igual que los rendimientos de muchos activos de inversión. Con todos los movimientos, la experticia de los inversionistas se ve retada para encontrar las mejores oportunidades de refugio, crecimiento a largo plazo y protección. 



3. Oferta en negativo

El aumento de precios tiene consecuencias de “shock” en la oferta en los sistemas económicos. Esto, sumado a la inflación, reduce las posibilidades de la recuperación en el Producto Interno Bruto, por el retraso o negaciones al consumo e inversión por parte de las personas naturales o empresas.


A nivel local, el impacto

a la vuelta de la esquina


Los combustibles, la electricidad, el gas y el agua impactan directamente en el IPC, por los costos que se generan en vivienda y transporte. Esto contribuye al traspaso de los costos externos a los internos, por el choque que se genera. 



A eso se le suma la alta volatilidad en el tipo de cambio, con el fortalecimiento del dólar frente a otras monedas; incluso frente al euro. Esto se da por el alto refugio (compra) en la moneda estadounidense, ante la crisis. Esto se traduce en un incremento en bienes y servicios comercializados internacionalmente. 



En el informe del BID titulado El impacto comercial de la guerra en Ucrania en América Latina y el Caribe, cuentan que existen limitaciones actuales para producir café, cacao o bananas. Con esto, las pequeñas y medianas economías de la región dependen directamente del comportamiento cambiario por su exportación.