
Si el mercado presenta caídas, ¿qué podrías hacer como inversionista?
Los mercados financieros y en especial los accionarios, entre febrero, marzo y abril, experimentaron fluctuaciones que podríamos calificar como fuertes.
¿Cómo podría actuar un buen inversionista?


Naturalmente, estos movimientos se han nutrido de dos perspectivas que están en discusión: una política de aranceles más fuerte y la posibilidad de una recesión económica. Entonces, con esto en medio ¿qué es lo debería hacer un inversionista?
La primera gran respuesta es continuar con el plan financiero inicial, pues ante estas correcciones del mercado, si se cambia la composición del portafolio, lo que puede terminar sucediendo es que se materialicen pérdidas.
Y para poner un ejemplo, esta no es la primera vez que sucede una caída en los mercados financieros. Basta con mirar hacia atrás para ver qué podría suceder en los próximos meses. Aunque es cierto que cada periodo y cada evento adverso en el mercado pueden ser muy diferentes entre sí, lo que se ha observado es que en esta ocasión el comportamiento de los índices accionarios no debería distanciarse mucho de sucesos anteriores.
Así se han desarrollado antes:

Fuente: Guide to the Markets de JP Morgan AM

Las caídas en los mercados financieros no son inusuales y, de hecho, son más comunes de lo que se cree, pues se presentan cada año. En el informe de Guide to the Markets de JP Morgan AM(1) se muestra una gráfica donde los puntos rojos se refieren a la máxima caída del índice S&P 500 de cada año calendario, mientras las barras grises son el retorno final del mismo año.
La conclusión, es que siempre se presentan caídas interanuales de los mercados, pero que las mismas se corrigen con el transcurso del año y la rentabilidad final del índice siempre es mayor que la caída del mercado. Eso quiere decir que, incluso en momentos de mucha volatilidad como el año 2008 o 2020, los mercados suben dentro de ese mismo año.
Un ejemplo significativo fue el año de la pandemia, en 2020 la caída de las acciones fue del 34% pero el retorno positivo del año fue del 16%. Eso nos demuestra que, básicamente, las caídas de los mercados no son para salir corriendo, incluso son oportunidades para quienes cuentan con liquidez para entrar a los vehículos de inversión a un precio más económico y, así, aprovechar los rebotes que se presenten.

La probabilidad de una caída fuerte en los mercados financieros es remota, desde el punto de vista estadístico. Creative Planning(2) muestra esta tabla donde ilustra desde 1928, que las caídas del 20% en el índice accionario S&P 500 se presentan cada 4 años y las caídas del 50% se presentan 1 vez cada 19 años.

Fuente: Creative Planning.
Los inversionistas de largo plazo quizá no recuerden estas caídas del 20% en periodos tan cortos, porque las acciones con un horizonte de tiempo más amplio tienden al crecimiento, conectadas con el comportamiento de las compañías que hay detrás, productoras de bienes y servicios, que mantienen y mejoran sus cifras de ventas, incluso en momentos coyunturales.

La siguiente gráfica del S&P 500 en los últimos 50 años muestra que un inversionista que sigue su plan financiero, obtiene réditos en su portafolio, independientemente de los movimientos de los mercados financieros.
S&P 500 Últimos 50 años

Fuente: Construcción VP inversiones internacionales con base de datos Yahoo Finance y Nasdaq.com.
En conclusión, las caídas son temporales, estas se corrigen con el tiempo y se convierten en oportunidades de compra para inversionistas que, de acuerdo con su perfil y plan financiero, pueden considerar estas entradas a niveles bajos como una oportunidad.
Contenido educativo.
Este artículo de opinión no constituye una recomendación profesional o garantía de resultados futuros. Se trata de una perspectiva que, en todo caso debe ser complementada con el plan financiero de cada persona.
(1) JP Morgan AM. Guide to the Markets. US | 1Q 2025 | As of January 31, 2025
(2) Tomado de Peter Mallouk (@PeterMallouk). 12 March 202