¿ES PREOCUPANTE EL ESTANCAMIENTO ECONÓMICO PARA SUS INVERSIONES?
El 2023 cerró con complejidades para el país y su economía: sacando de la lista al 2020, fue el año con mayor desaceleración económica de las últimas dos décadas. ¿Por qué sucedió así?


Fueron varios los aspectos que terminaron por desencadenar este escenario, por ejemplo se evidenció un enfriamiento en la demanda, bajó la inversión en el país, creció la incertidumbre a futuro y se agudizaron algunas problemáticas sociales.
A este entorno macroeconómico se le sumaron noticias como la crisis geopolítica internacional, Rusia y Ucrania generando crisis en la comercialización de los fertilizantes el gas y el petróleo, e Israel y Hamás, que puso a tiene aún tambaleando la estabilidad diplomática entre occidente y el mundo árabe.
A nivel local, el crecimiento endógeno, fue muy insignificante pues la inflación siguió haciendo de las suyas, las políticas anticíclicas y los primeros efectos de la reforma tributaria, terminaron por impactar la foto a 31 de diciembre del crecimiento colombiano.
Según el DANE, las cifras de crecimiento para 2023, solo alcanzaron a ser de un 0,6%. Además , el PIB de ese tercer trimestre de 2023 cayó de -0,3% a -0,6%. Así se ve la gráfica del crecimiento del país, en los últimos 10 años:
Crecimiento económico en Colombia
El aumento del PIB de 2023 del 0,6% fue el menor de la última década, excepto el año de pandemia

Fuente: El País
- Caídas de la demanda agregada.
- Contracciones en la industria, sobre todo en el sector de construcción.
- Bajo crecimiento en el mercado laboral.
- Reducciones en los ingresos por hogar e impacto por el incremento de las tasas de interés, por lo tanto se da una reducción en el gasto y consumo del país.
- Compromiso del crecimiento futuro por las bajas en las inversiones.
Ante este mal paso, ¿qué hacer como inversionistas?
1- Haz una buena gestión de tus gastos, no consumas bienes o servicios que no sean de gran necesidad para mantener tu estilo de vida.
2- Invierte y maximiza las oportunidades de tu portafolio de inversiones exponiéndolo a diferentes tipos de activos, monedas y jurisdicciones. Encontrarás mayores posibilidades de crecimiento de tu capi
3- En lo posible, no utilices las tarjetas de crédito para hacer pagos a largos plazos, pues estas son las que en este momento tienen los intereses más altos.
4- Revisa si tienes créditos y si estos están en tasa variable, porque muchas veces estos se ven impactados por la inflación.
5- Asesórate con profesionales en gestión financiera y en planeación del capital. Ellos guiará las decisiones más adaptadas a la realidad económica, que te permita dar pasos más firmes.