El panorama económico, político y social de Colombia durante el 2020 y 2021 ha sido intenso.
El riesgo país, las pérdidas del grado de inversión por dos importantes calificadoras, el estallido social vivido durante el mes de mayo, la nueva propuesta de Reforma Tributaria y una reactivación económica que llegó con el ‘coletazo’ de la inflación a nivel mundial, son eventos que han traído muchas inquietudes para los inversionistas wealth en Colombia.
Recopilamos estas preguntas en este contenido especial y nuestros expertos te responden:
Hay potencialidades en materia de diversificación de la economía, sobre todo en la minería y la agricultura. Esto, incrementaría la tasa de crecimiento, pero para que suceda es necesario hacer reformas, tomar las riendas contra la desigualdad y entregar más oportunidades a la población en extrema pobreza.
Hay panoramas alentadores. La economía colombiana está respaldada y amparada por la Corte Constitucional y la junta directiva del Banco de la República. Por lo que, una vez el covid deje de ser un problema apremiante, habrá oportunidades para que Colombia solucione la crisis social y fiscal.
Es muy probable que los inversionistas extranjeros se estén anticipando a los últimos hechos financieros que nos han impactado como país. Pero Colombia tiene oportunidades para “remontar”, seguir creciendo económicamente y generando confianza en sus inversionistas.
Conoce más sobre estas proyecciones en nuestro pasado evento ‘Riesgo País en Colombia, ¿mito o realidad?’, con Mauricio Cárdenas, ex ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, Mauricio Reina, economista e Investigador asociado de Fedesarrollo, y Ricardo Ávila, analista de El Tiempo y Ex Director Portafolio
Según Manuel García, Vicepresidente de Wealth Management de Skandia, “Colombia es un mercado muy pequeño, que en muchos sentidos no permite la diversificación (a nivel local)”.
Además, la Bolsa de Colombia, cada vez es más reducida, y vale solo U$ 80 mil millones, que de una capitalización bursátil global que se estima en cerca de U$100 trillones; representa solo un 0.08% del total global.
Esto nos trae un 99.92% de oportunidades aprovechables en el mercado global, y de hecho, las 11 bolsas más grandes del mundo (EUA, Japón, China, Europa, entre otras), representan cerca del 90% de la capitalización bursátil del mundo.
Por otro lado, las acciones a nivel internacional mueven más de 80 trillones de dólares americanos, y de esa cifra, solo un trillón pertenece a las acciones latinoamericanas.
Este alto volumen de negocios que se presenta en los mercados internacionales, junto a la situación de incertidumbre económica que atraviesa el país, convierte este tipo de inversiones en un vehículo financiero óptimo para proteger el patrimonio.
Por lo tanto, cuando se quieren buscar estrategias diversificadoras que permitan tener un portafolio que responda bien ante las oportunidades, es importante exponerse al mundo internacional.
¿Quieres saber más? Revive nuestro evento “Donde invertir en el exterior según tu momento de vida” y conoce cómo puedes diversificar tu estrategia de inversión hacia mercados internacionales.
Aunque las inversiones en el exterior brinden ciertos beneficios de confidencialidad, esto no significa que no debas incluirlas en las declaraciones de tus activos.
En el caso de Colombia, se debe de cumplir con unos requisitos normativos, de carácter informativo, para poder invertir en los países cooperantes.
Si tus inversiones superan los 73 millones de pesos colombianos, debes presentar anualmente una declaración de activos, ante la DIAN. Esto no genera impuestos, pero no presentarla sí implica una multa significativa.
Además de eso, se debe hacer visible en los formularios de Renta y de Patrimonio, si es el caso.
La nueva Reforma trae cambios en el impuesto de normalización tributaria que te permitirían reducir tu base gravable hasta en un 50% para bienes omitidos en el exterior.
Además, propone un alza en la tarifa del impuesto de renta para el caso de personas jurídicas y da la posibilidad de disminuir la retención en la fuente en algunos tipos de inversiones internacionales.
También, como lo ha sido usualmente, los fondos voluntarios de pensiones pueden ayudarte a obtener beneficios para tu planeación fiscal como persona natural.
→ Conoce más sobre estos beneficios y más temas relevantes sobre la nueva Reforma tributaria, aquí.
Según Manuel García, Vicepresidente de Skandia Wealth Management mientras los rendimientos en USA vayan "a la fija" es muy difícil que baje. Con recompras accionarias disparadas, algunos dividendos crecientes, fusiones y adquisiciones en máximos, actividad del Private Equity 'volando', Real Estate con precio subiendo; invertir en USA es casi como encontrar petróleo en Arabia, es ir casi "a la segura".
Para que el dólar baje se necesita que los flujos globales dejen de irse para Estados Unidos y para ello es importante que el diferencial de atractivo entre este país y el resto del mundo se amplíe, de manera tal que sea mucho más difícil encontrar ese retorno en USA, para que los flujos empiecen a irse a otras regiones.
¿Cómo se sabe eso? Bueno, es un arte y para eso son los asesores financieros, para prever las tendencias y sepan cuando "la fiesta" en USA puede terminar; y esto será cuando el marginal de rentabilidad potencial del siguiente dólar invertido en USA, empiece a disminuir, y sea más rentable invertir en otro lugar, porque el análisis riesgo/beneficio sea mayor que en ese país.
Si quieres analizar y actualizar tu estrategia de inversión para incluir las alternativas de inversión que tenemos para cerrar este 2021, comunícate con tu Financial Planner. Si no eres cliente Skandia, compártenos tus datos a continuación:
¿Te gustaría conversar con nosotros? Compártenos tus datos y uno de nuestros Gestores Patrimoniales te contactará para construir contigo una nueva estrategia financiera.
Compártelo
El contenido de la presente comunicación no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones, en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010.
Las compañías integrantes del grupo empresarial liderado por Skandia Holding de Colombia S.A., (“Skandia”) manifiestan que: (i) la información contenida en esta publicación (“Publicación”) se basa sobre fuentes de conocimiento público, consideradas confiables; (ii) la Publicación tiene el propósito único de informar y proveer herramientas de análisis útiles para sus lectores; (iii) la Publicación no constituye recomendación, sugerencia, consejo ni asesoría alguna para la toma de decisiones; (iv) Skandia y las entidades y personas que constituyen su fuerza comercial externa, no son responsables de las consecuencias originadas por el uso no autorizado de la Publicación por parte de terceros ajenos a Skandia.