MERCADOS PRIVADOS

¿SON NECESARIOS PARA TU PORTAFOLIO?


Te contamos #SINFILTRO el papel que pueden cumplir en la gestión de tus inversiones.

mercado-privado
aportes-2

Muchos pueden haber escuchado este término financiero antes, pero ¿sabes a ciencia cierta a qué sector se refiere? Pueden ser activos corporativos o activos inmobiliarios y de infraestructura, que no cotizan en los mercados públicos, como la bolsa de valores. 

Uno de los más comunes es el private equity (capital privado) que es una adquisición de una pequeña parte del capital empresarial, que ofrece posibles rendimientos en relación a una mejora del negocio, al inyectar un nuevo capital de inversionistas. Aquí están por ejemplo la entrega de dividendos de las acciones. 


Dependiendo del grado de madurez y riesgo de la empresa, el private equity se clasifica como capital riesgo o venture capital, growth, leveraged buyouts o turnaround capital (cuando se reestructura un negocio).

Estas son alternativas de financiamiento para el crecimiento de los negocios, que se diferencian de los créditos financieros o el mercado de capitales tradicionales. 

Los bienes raíces también hacen parte de este mercado: edificios, hoteles, logística… pero también, infraestructura pública como puertos, autopistas o peajes. 

madures y riesgo

Las inversiones en este tipo de mercados son ofertadas, en su mayoría, a través de fondos, como de pensiones, fondos soberanos, privados, entre otros. Sin embargo, la adquisición de acciones directas también es común entre los inversionistas de trayectoria. 

El atractivo de este tipo de vehículos de inversión radica en que le brinda diversificación a los portafolios de inversión, con rendimientos competitivos en el mediano y largo plazo. 

Y, además, ofrecen algo que solo los activos alternativos pueden ofrecer y es el comportamiento contracíclico del mercado global. Es decir, no tienen relación directa con comportamientos como la inflación o volatilidad


Inversionistas

Uno de los escenarios que debe de tener en cuenta el inversionista es la iliquidez, pues la disponibilidad del efectivo no es algo que ofrezcan este tipo de inversiones, pues se hace necesario que el capital sea invertido durante el mediano y largo plazo para entregar rendimientos atractivos, durante un tiempo importante, para que sean rentables. Los retornos compensan la naturaleza cerrada sobre la liquidez

El objetivo de estos fondos es crear valor con las inversiones iniciales y monetizar, con el tiempo, ese valor, que se convierte en la riqueza de los inversionistas

En cuenta

¿Qué debes tener en cuenta al invertir? 

  • Son de estructura cerrada, los períodos de recaudación de capital son cortos y retiene el capital durante el periodo pactado. 
  • La devolución de capital con interés acumulado se da por la venta de la empresa o del activo, a un valor superior al inicial, por lo que el negocio debe estar en un mejor panorama al del comienzo.
  • Un gestor de fondos privados, con trayectoria y experiencia, evalúa con un equipo experto el riesgo retorno del capital privado, sus fortalezas y oportunidades. Estos deben ser fundamentos sólidos que respalden la decisión de inversión. Como por ejemplo sectores en crecimiento, industrias en auge o nuevos mercados. 
  • El porcentaje de activos de mercado privado en los portafolios de los inversionistas están dadas por la tolerancia al riesgo, su realidad financiera y sus objetivos