Planeación Sucesoral:
Tips para no morir en el intento...
De los temas que más me consultan como especialista en derecho tributario y gestión patrimonial es el relacionado con la salvaguarda del patrimonio familiar y su traspaso eficiente y ordenado a las siguientes generaciones; cuestionamientos principalmente originados en la complejidad y altos costos de los procesos de sucesión por causa de muerte en Colombia, así como su correlativa carga tributaria.
Hoy en día, existen varios tipos de vehículos y/o contratos que de manera individual o conjunta logran una buena eficiencia en materia tributaria y evitan tener que adelantar un proceso de sucesión al fallecimiento de alguno de los integrantes del núcleo familiar.

Solo por mencionar algunos de estos vehículos, en el plano nacional, encontramos las Sociedades Anónimas Simplificadas - SAS, las sociedades en comandita o los fideicomisos mercantiles e internacionalmente, las Fundaciones de Interés Privado o los Trust que en combinación con algunos contratos comerciales y/o civiles resultan muy eficientes.
Ahora bien, sin importar el tamaño del patrimonio, siempre que se piense en un proceso de este tipo hay algunos puntos clave que se deben tener en cuenta para no fracasar en el intento:

1. Nunca pierda el control de sus activos.
Lo más recomendable es que mientras la o las personas que crearon el patrimonio vivan, ellos conserven el control y disposición de sus activos, ya sea de manera directa o indirectamente.
Por lo anterior, no suelo recomendar acudir a figuras como las ventas simuladas o la simple entrega en vida de activos.

2. La estrategia debe respetar los derechos y garantías legalmente establecidas para la liquidación de la sociedad conyugal y las sucesiones.
El régimen sucesoral colombiano establece reglas de forzosa observancia como las órdenes sucesorales, las asignaciones forzosas y el régimen de alimentos. En este punto también se debe tener en cuenta los derechos de los cónyuges en la liquidación de la sociedad conyugal, si la hubiera.

3. Costos de manutención y operativos:
No solo es relevante saber los costos de incorporación o montaje de los vehículos y/o contratos requeridos, hay figuras o esquemas que conllevan a erogaciones periódicas de manutención y/o gastos operativos, tales como obligaciones fiscales, societarias, poderes, certificaciones y/o firma de documentos, que si no son conocidos desde el inicio pueden generar malos ratos.

4. Costos vs beneficios
Es importante que haga un balance entre los costos de incorporación, de manutención y operativos y los beneficios que puede recibir en cada caso particular.
Para poder determinar los beneficios de una estructura de gestión patrimonial, es fundamental primero saber a cuanto ascendería la carga tributaria en su caso específico si no hiciera nada, es decir, cuanto impuesto pagarían los herederos en caso de fallecimiento sin ninguna estructura especial.
Para estos efectos, considero relevante mencionar que la norma tributaria establece unos montos por tipo de activo que están exentos del pago del impuesto sobre la sucesión, para los más curiosos, estos rubros exentos los encuentran en el artículo 307 del Estatuto Tributario.

5. Revise todo el marco tributario
Tenga muy claro y por escrito que impuestos se deben pagar en la incorporación o constitución y en la transferencia de los activos, así como que obligaciones fiscales deben cumplir los vehículos usados y de los beneficiarios de la estructura y con que periodicidad se deben realizar.
Cumplir a cabalidad y oportunamente con el régimen fiscal y obligaciones legales y tributarias de cada uno de los vehículos o entidades a utilizar, no es negociable.
Es muy importante considerar regímenes fiscales especiales y sus efectos.
Tenga en cuenta que, si su estructura incluye entidades o contratos ejecutados en el exterior, el análisis debe extenderse a todas las jurisdicciones tributarias involucradas.

6. Planifique bien el total de la ejecución y las erogaciones requeridas
Todas las figuras de gestión patrimonial y planeación sucesoral conllevan a invertir tiempo y dinero, así que planee prudentemente y cuente con los recursos necesarios para no quedarse a la mitad de la ejecución. Tenga en cuenta que en la mayoría de las veces es más costoso deshacer que hacer.

7. No todos los vehículos y estructuras son para todas las familias.
El diseño de las figuras de gestión patrimonial y planeación sucesoral son hechas a la medida de cada familia, no hay una receta única.
Hay que tener en cuenta factores como las características familiares, las cualidades, fortalezas y falencias de cada uno de sus integrantes, la composición patrimonial, los objetivos de cada familia e integrante, múltiples nacionalidades y residencias fiscales, entre otros.

8. Plan de inversión
Muchas de las estructuras o figuras que se encuentran en el mercado se quedan solo en la trasmisión patrimonial pero no incorporan como uno de los objetivos, el diseñar un plan de inversión para facilitar la consecución de las metas financieras.

9. Busque asesoría experta
Es supremamente importante contar con asesoría experta. El diseño y desarrollo de estos esquemas requieren la participación de varias áreas del derecho y de profesionales de otras ciencias.
Siempre es importante buscar un equilibrio entre los costos y los beneficios, sin olvidar que la calidad y experiencia de quien lo asesora y acompaña en este importante y vital proceso es fundamental para el éxito del mismo.
Basado en mis años de experiencia, considero que estos son los puntos más relevantes a tener en cuenta para adelantar un proceso de planeación sucesoral con éxito.

Juan Pablo Martínez
Director Legal y de Impuestos
Wealth Management Skandia Colombia