Versión 50: El mundo nos da la tendencia, nosotros le damos la magnitud

Somos repetitivos con esta frase y esa es la razón de que el titular indique que son múltiples los artículos en los que hemos dado cuenta de esta afirmación: la magnitud de las tendencias mundiales está dada por las personas que intervienen en ellas. 
icon4-Dec-06-2024-10-45-54-4126-PM
icon7-1
Para comenzar a explicar esta hipótesis podemos ejemplificar con el precio del dólar.
 
El contexto a nivel mundial es el que marca el ritmo de la subida o la bajada de su valorización, pero la magnitud de ese movimiento está directamente relacionada con las personas. En general, cuando esta moneda estadounidense se valoriza, en Colombia también se incrementa su precio y, si se le compara con otros países, dadas las condiciones de nuestro país, la subida es más fuerte.
Para adentrarnos un poco más en este panorama, tenemos el informe de J.P. Morgan(1) en el que dan cuenta de la debilidad de la moneda colombiana frente algunos escenarios de incertidumbre, económicos, políticos y sociales como el déficit fiscal o la capacidad de recaudo de impuestos. Lo que podría llegar a pasar con esas situaciones podría impactar la magnitud del movimiento en la valoración, o no, de la moneda local. 
tabla-Dec-06-2024-11-52-09-2802-PM

Fuente: JP Morgan. Colombia: move UW COP as local and external risk Rise. 

Para seguir indagando, podemos explorar el panorama retador en materia fiscal de Colombia. El Comité Autónomo de la Regla Fiscal dio a conocer en su informe más reciente el gran ajuste que es ideal adelantar en 2025 para poder llegar a la meta de la regla fiscal(2). Esta será una misión titánica. 

Por ahora, falta proyectar la tendencia que proponen los analistas sobre el comportamiento del dólar, en general. Un informe de Goldman Sachs(3), el banco neoyorquino de alcance mundial, prevé un fortalecimiento de esta moneda frente a otras entre las que destaca el euro.

En este contenido informativo también se analiza la expectativa de los próximos 12 meses para la moneda europea, que hoy gravita alrededor del 1.06 y es posible que se ubique en niveles de 1.03. Por otra parte, algunas monedas como el Real de Brasil (BRL) se fortalecerán, por condiciones propias de este país latinoamericano y no parece ser la generalidad. 

Actualmente, según muestran muchas variables y es más probable que el dólar tienda a subir, por lo menos de aquí a noviembre de 2025. Según el mismo informe, la expectativa de la bolsa de Estados Unidos ubica el retorno del 12%, en este mismo periodo de tiempo. 

Lo que quiere decir, en pocas palabras que, al unir estas perspectivas en donde los activos pueden valorizarse y un dólar que puede subir, el panorama de las inversiones internacionales es positivo y muy competitivo, frente a las oportunidades de inversión local.  

Fuentes:
(1) JP Morgan: Latin America Emerging Markets Research Colombia: Move UW COP as local and external risks rise, 14 November 2024.
(3) Goldman Sachs Portfolio Strategy Research: GOAL Kickstart More signs of reflation frustration: cross-asset differentiation, 18 November 2024.
 
*Contenido de Educación Financiera. Queremos que conozcas y estes informado de los conceptos básicos de las inversiones internacionales, para que tomes las mejores decisiones financieras. No constituye recomendación o promoción de ningún tipo de productos.